
HAZ CLICK AQUI Y ESCUCHA !!!
Su nombre proviene del náhuatl cuauhpanco; kuahuitl; leño madera,
pan, en, sobre, ko, adverbio de lugar. Huepango; huepantli (vepantli), viga grande, devastada y sin labrar; ko, en; en donde
están las vigas sin labrar. Se puede decir que el huapango es un baile sobre tarimas. Es una fiesta o celebración popular,
música o sones peculiares y baile en tarima acompañado de cantos populares; surge a partir de la colonia y es ejecutado por
el pueblo implantándole el sello propio característico de cada región. Es la música tradicional de la Huasteca,
una de las siete zonas en que se divide geográficamente el estado, baile mestizo de mas reciente creación en comparación con
las danzas indígenas.
Hay quien dice que la Huasteca
presenta influencia africana, que posteriormente se fusionó con la española y la indígena, dando lugar a un estilo propio
y regional. El Huapango surgió de bailes y trovas populares españolas, se volvió expresión propia en los sectores mestizos
y aún en los indígenas. A diferencia de los bailes indígenas el huapango es pagano, es decir, no ceremonial. No es un baile
de exhibición propiamente sino de participación colectiva.
Entre los instrumentos españoles asimilados por nuestra cultura y específicamente
en la zona huasteca, están el rabel (especie de violín con tres encortaduras) y la antigua guitarra española, que se transformó
en la jarana huasteca. Para interpretar la música Huasteca, en la actualidad se usan tres instrumentos principalmente: el
violín, la jarana huasteca y la guitarra quinta doble o huapanguera.
|